Migración que exige respeto al usuario

‘Respetar a los usuarios’ es la razón por la que muchos están cambiando WhatsApp por Telegram. Así lo explicó a la prensa Pável Dúrov, cofundador de Telegram, quien explicó que las personas están migrando a su aplicación de mensajería porque es superior en términos de calidad y privacidad.

Whatsapp reveló cambios en sus políticas de privacidad y enseguida los  usuarios se cambiaron a otras apps de mensajería. En su canal oficial, Telegram anunció su crecimiento vertiginoso en este tiempo.

 “Escucho que Facebook tiene un departamento completo dedicado a descubrir por qué Telegram es tan popular. Imagínese a decenas de empleados trabajando en eso a tiempo completo. Estoy feliz de ahorrarle a Facebook decenas de millones de dólares y regalar nuestro secreto gratis: respetar a sus usuarios”, declaró el emprendedor ruso.

El magnate de 36 años continuó explicando que las personas están migrando a Telegram en busca de la privacidad que ya no tendrán en WhatsApp.

“Millones de personas están indignadas por el último cambio en los términos de WhatsApp, que ahora dicen que los usuarios deben enviar todos sus datos privados al motor de anuncios de Facebook. No es de extrañar que se haya acelerado la huida de usuarios de WhatsApp a Telegram, que ya lleva unos años en marcha”, se lee en el post.

Ante el crecimiento de Telegram, Whatsapp pospuso -por un tiempo- sus cambios en los términos de uso, que incluyen que compartamos cnuestrosdatos con Facebook, como contactos, información del dispositivo, ubicación y otros. La actualización también incluye el uso de una herramienta para enviar publicidad específica a los usuarios. Los anuncios podrán aparecer como banners para redireccionar a sitios externos, o bien, requerir acciones específicas de los usuarios.

Aclarando mitos sobre Telegram

El empresario aprovechó el post para corregir la información inexacta que circula en torno a Telegram. Puntualizó que, si bien él y su hermano nacieron en Rusia, la empresa no es rusa y “estuvo prohibida ahí de 2018 a 2020”. De hecho, su sede está en Dubái, Emiratos Árabes y “no tiene servidores ni oficinas” en territorio ruso.

También dejó claro que Telegram utiliza un código abierto desde que fue lanzada en 2013 y que sus chats sí están encriptados.

“Tenemos chats secretos de un extremo a otro y chats en la nube que también ofrecen seguridad en tiempo real y almacenamiento en la nube. WhatsApp, por otro lado, no tuvo encriptación durante algunos años y luego adoptó un protocolo de encriptación financiado por el gobierno de Estados Unidos. Incluso si asumimos que el cifrado de WhatsApp es sólido, se invalida a través de múltiples puertas traseras y la dependencia de las copias de seguridad”, detalló.

Para finalizar, Dúrov indicó que “Facebook gastó casi 10 mil millones de dólares en marketing” en 2019. En contraste, Telegram “no gasta dinero” en ese rubro.

“Creemos que las personas son lo suficientemente inteligentes como para elegir lo que es mejor para ellos. Y, a juzgar por los 500 millones de personas que usan Telegram, esta creencia está justificada”, concluyó el comunicado.

DEJA TU COMENTARIO

POST RECOMENDADOS

PRÓXIMOS EVENTOS

NOSOTROS

Juntos, hacemos posible tu éxito: Somos Community Networker

Conexiones que impulsan tu éxito: Community Networker, la red de emprendedores en Miami.

BLOGS RECIENTES

SÍGUENOS!

Translate »
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram